My Body, My Choice - Información sobre el aborto en Alemania.
La libertad de información forma parte de las sociedades libres: todas las personas, especialmente mujeres y aquellas con útero, deberían tener la posibilidad de informarse libremente sobre la interrupción del embarazo y sus opciones.
Ya que los/as médicos ya no pueden proporcionar esta información importante por sí mismos, debido a las normativas contra la información en el códido penal alemán § 219a StGB, compartimos aquí los datos mas importantes sobre el aborto legal en Alemania.
Requerimientos legales para abortar legalmente en Alemania
Para interrumpir el embarazo es necesario al menos uno de estos documentos:
- un certificado escrito verificando la consulta por parte de un profesional autorizado de acuerdo al párrafo legal §219 StGB o §7Sch KG.
- un certificado médico escrito verificando una condición médica, o existencia de una indicación criminal, dentro del marco legal §218 StGB.
Procedimiento
Existen tres posibilidades diferentes de interrumpir el embarazo: farmacológico, quirúrgico con anestesia local y quirúrgico con anestesia general. Normalmente las aseguradoras sólo se hacen cargo de los costes, si está indicado desde el punto de vista médico.
Se suele proceder de este modo: en la consulta del/la médico de cabecera se revisa su historial médico. A continuación, se realiza un cuestionario de admisión con la asistente o la enfermera. Por regla general, esta persona se ocupará de su caso durante el tiempo que permanezca en la consulta. Después usted tendrá una charla con su médico y llegarán a un acuerdo sobre el proceso y los pasos a seguir. Antes del aborto, el/la médico realizará una palpación para determinar la posición y el tamaño del útero. También se realiza una ecografía para determinar la edad gestacional.
Los pasos a continuación difieren en el caso del aborto farmacológico y el quirúrgico
.
Aborto farmacológico
En Alemania sólo es posible hasta el día 63 después de la última regla, que equivaldría al día 49 en el embarazo. Se usa una hormona artificial llamada Mifepriston, que bloquea el efecto de la hormona progesterona. La progesterona es importante para el desarrollo y continuación del embarazo. Para realizar un aborto farmacológico se necesitan al menos dos visitas médicas.
Durante la primera visita se realiza un examen ginecológico y una ecografía para determinar la edad gestacional del feto. En caso de que el saco amniótico no esté presente, será necesario realizar un análisis de sangre para detectar la presencia de la hormona del embarazo (ß-HCG). Una vez terminado el examen se ingieren las 3 pastillas en presencia del/la médico. A menudo comienzan entonces las contracciones uterinas y el sangrado vaginal. En el tres por ciento de los casos, el tejido fetal se expulsa sin más tratamiento en los dos días siguientes. Incluso siendo así, sigue siendo necesaria una segunda visita para una revisión. Muchas pacientes no sienten ningún cambio físico. En 1 de cada 4 mujeres el sangrado vaginal comienza al menos 24 horas después de la ingesta de los medicamentos.
La segunda visita o revisión, se realiza un par de días más tarde y dura entre tres y cuatro horas. Las pacientes reciben varios comprimidos del fármaco prostaglandina, que favorece la expulsión del tejido fetal. Muchas pacientes experimentan contracciones del útero y sangrado. Si no hay sangrado al cabo de dos o tres horas, se repite la medicación y la paciente suele salir de la consulta una hora después.
En cualquier caso, las dos visitas son necesarias para comprobar que ha habido una expulsión total de tejido.
Complicaciones y efectos secundarios
Los más frecuentes son dolor abdominal, náuseas y vómitos. El sangrado vaginal puede ser tan abundante como cuando se realiza un aborto quirúrgico o la menstruación se puede prolongar más de lo habitual. Entre el 1-4% de los casos el aborto farmacológico no funciona y hay que recurrir al aborto quirúrgico.
Causas por las cuales no se recomienda el aborto farmacológico:
- Sospecha concreta de embarazo fuera del útero (por ejemplo, en la trompa de Falopio)
- Intolerancia a las prostaglandinas
- Alergia a la mifepristona
- Asma grave (toma de pastillas de cortisona)
- Enfermedad hepática y renal
- Mujeres fumadoras mayores de 35
Si la mujer tiene un dispositivo intrauterino (DIU) lo más recomendable es removerlo
Aborto quirúrgico (anestesia general o local)
Es necesario informarse previamente sobre el tipo de anestesia recomendable en cada caso. Es importante aclarar ambos procedimientos con el/la médico anestesista.
Por lo general, las pacientes reciben una medicación una hora antes del procedimiento en el cérvix. La misma sirve para reducir el riesgo de dañar el útero. Muchas pacientes ni siquiera lo notan. Los nervios del cuello uterino son muy sensibles a la presión, pero no al tacto.
La anestesia general es administrada por un anestesista. La anestesia se administra a través de una aguja insertada en la vena del brazo. En pocos minutos aparece una sensación de cansancio y adormecimiento. El procedimiento puede tardar, sin complicaciones, entre 10 y 15 minutos. A menudo la paciente ni siquiera recuerda que después de unos 15 minutos, ha caminado hacia la sala de descanso por sí misma.
Para preparar la aspiración, se abre el cuello del útero con varillas de estiramiento. A continuación, se utiliza un tubo de plástico para succionar el tejido fetal. También se elimina la capa superior de la mucosa, que normalmente sangra durante la menstruación. La succión sólo dura unos minutos. Al final, el útero se contrae para detener la hemorragia, que es similar a la sensación durante la menstruación o a los dolores posteriores al parto. A continuación, se comprueba si el útero se ha vaciado completamente. También se comprueba el tejido aspirado.
Complicaciones:
- Posible infección de los órganos abdominales inferiores (vejiga, útero..)
- Vaciado de tejido incompleto, en cuyo caso será necesario una segunda intervención.
- Alergia a algún medicamento
- Lesiones en el útero o en el tejido circundante.
Si las complicaciones son severas, será necesario el traslado al hospital.
Acompañamiento durante el procedimiento
Es posible y recomendable llevar a alguien cercano para tener apoyo emocional. Incluso es posible que esa persona acceda a la sala de descanso si la paciente lo desea.
Después del aborto
No es posible conducir en las primeras 24 h después del procedimiento.
Se habilita un teléfono de contacto en caso de dudas o emergencias.
Es necesario concretar una cita ginecológica 14 días después, para controlar el estado físico de la paciente.
Anticoncepción
La primera ovulación después de una terminación suele ocurrir entre 2 y 4 semanas. Eso significa que la siguiente menstruación ocurrirá en las siguientes 4 -6 semanas. Es posible quedarse embarazada inmediatamente después de un aborto, con lo cual es aconsejable usar métodos anticonceptivos. Por favor consúltelo con su ginecólogo/a en cualquiera de las citas previas.
Comer y beber, medicación
No tome aspirina ni ningún otro medicamento que contenga ácido acetilsalicílico durante los dos días anteriores a la intervención. Si está tomando algún otro medicamento anticoagulante o tiene un trastorno de la coagulación de la sangre, debe consultar previamente con su médico.
En el caso de un aborto quirúrgico con anestesia local, es aconsejable realizar una comida ligera como máximo dos horas antes. En el caso de un aborto quirúrgico bajo anestesia general, no debe comer, beber ni fumar 6 horas antes. (La nicotina estimula el ácido del estómago y, en caso de emergencia, el líquido ácido podría entrar en los pulmones). Puede beber líquido claro (sin leche, ni azúcar) hasta 1 hora antes de la cita.
¿Qué hay que llevar a la cita?
- Certificado médico según el artículo 219 del StGB o indicación según el artículo 218 del StGB
- Certificado de grupo sanguíneo si se tiene
- Tarjeta de sanitaria, o la verificación del pago de los costes
- Dinero en efectivo
- Ropa cómoda, compresas sanitarias, calcetines gruesos y una toalla de baño.